|
LW1DSE > TODOS 28.12.09 00:06l 260 Lines 14434 Bytes #999 (0) @ WW
BID : 1006-LW1DSE
Read: GUEST
Subj: El Lunfardo (parte 4 de 4)
Path: IZ3LSV<IK2XDE<PY1AYH<LU8DBJ<LW1DRJ<LW1DRJ<LW8DJW
Sent: 091227/2147Z 35290@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA [Lanus Oeste] FBB7.00e $:1006-L
From: LW1DSE@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA
To : TODOS@WW
[¯¯¯ TST HOST 1.43c, UTC diff:5, Local time: Sun Dec 27 18:33:03 2009 ®®®]
Piola y canchero
Se dice de alguien que es piola cuando es simp tico o tiene
entendimiento de una situaci¢n, es experimentado, o es sensato y simp tico a
la vez. Por extensi¢n, se llama piola a todo objeto o toda situaci¢n grata o
conveniente. La etimolog¡a de esta palabra proceder¡a del habla gauchesca: se
llamaba "piola" a todo el que era muy diestro o h bil en cabuller¡a
(confecci¢n de nudos, lazos, reatas), es decir en el manejo de las cuerdas o
sogas llamadas familiarmente "las piolas" (tener en cuenta que en el habla
rioplatense tambi‚n existe la palabra "piola" con el significado de una
cuerda sencilla y de poco di metro).
Observar que el lunfardismo "piola" puede cambiar de connotaci¢n
seg£n el contexto, por ejemplo en las frases "este chav¢n las va de piola" o
"este es un piol¡n" la palabra en cuesti¢n quiere decir que el sujeto es un
p¡caro, un chanta, un vivillo .
Por similitud fon‚tica palabra equivalente de la lunfarda piola es la
tambi‚n lunfarda polenta o pulenta aunque "polenta" o "pulenta" tambi‚n
tienen otros significados:
1: el plato mismo llamado polenta (de consumo muy com£n en Argentina)
2: el vigor, la fuerza (debido a que la polenta es rica en calor¡as y
da sensaci¢n de vigor).
Un casi sin¢nimo de piola es "canchero", la etimolog¡a de canchero se
encuentra en la palabra runa simi kancha (peque¤o espacio llano entre
monta¤as), sin embargo en el Cono Sur la palabra cancha significa casi
exclusivamente al rea llana o palestra donde se practica un deporte
(generalmente el f£tbol o una carrera de caballos de las llamadas "cuadreras",
por metominia incluso se llama "cancha" a un estadio deportivo), por esto a
quienes son h biles o diestros en un deporte se les dice que "tienen cancha"
o "ya son cancheros", por esto tambi‚n se califica de canchero a todo sujeto
h bil, diestro, experimentado, experto; pero tambi‚n -por iron¡a- a todo
sujeto astuto o, principalmente, a todo fanfarr¢n.
Pirobar
Palabra de etimolog¡a griega: pyros (fuego) -o-bolein (arrojar,
lanzar); lanzar fuego; el fuego griego fue en Europa un lejano antecedente de
la artiller¡a, por este motivo a£n hoy se denomina en t‚rminos normativos
pirobolista al experto en hacer explotar minas o preparar minas explosivas.
Es aqu¡ en donde surge el sarc stico juego metaf¢rico, en cuanto que en
Argentina mina significa usualmente mujer, aquel que "perforaba minas" se
jactaba de ser un "pirobolista" y de pirobar (coitar). Pirobar es sin¢nimo
menos frecuente entonces de "coger" con el significado de copular.
Pucho
Cigarrillo. De origen ind¡gena, la palabra significa "sobrante",
tanto en quechua como mapudungun. En Chile se utiliza tambi‚n como cigarrillo.
Pucho fue el nombre de un personaje de la famosa tira c¢mica infantil
Hijitus, de Manuel Garc¡a Ferr‚, que estaba caracterizado como un delincuente
de poca monta que hablaba permanentemente en lunfardo.
Rati
Todo oficial de polic¡a es tambi‚n llamado en el lenguaje porte¤o
como rati. Esta acepci¢n es mayormente utilizada por los j¢venes en la Ciudad
de Buenos Aires y alrededores. "Rati" es la forma al vesre de tira, modo con
que suelen ser llamados los polic¡as vestidos de civil, seg£n varios opinan,
entre ellos Fray Mocho, la palabra "tira" con este significado comenz¢ a ser
usada a fines del siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil
cuando encontraban a un "punga" o "punguista" (carterista) le tiraban de las
mangas y le esposaban.
"Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y
suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las
tiras" significa aplicar una sanci¢n un superior (mayor n£mero/grosor de
tiras) a un subalterno (menor n£mero/grosor de tiras). La expresi¢n, de
exclusivo uso interno militar en sus or¡genes, gan¢ posteriormente la calle.
Al aplic rsele el "vesre" devino en el actual "rati".
Tapera
Deriva del guaran¡ tapera, que significa 'vivienda en ruinas', otra
versi¢n supone que la etimolog¡a deriva de los ranchos o viviendas pobres que
por deterioro poseen muchos huecos tapados, usualmente se llama tapera a una
vivienda que inicialmente se encontraba en buenas condiciones es por esto que
pocas veces se califica de "tapera" a las construcciones precarias que nunca
fueron buenas viviendas como las "casillas" de las "villas miseria".
Teca
Sin¢nimo de una suma de dinero, conjugado al singular femenino. Se
usa en expresiones como: "poner/tener la teca para comprar un auto". V‚ase
guita. Utilizado mayormente en el ambiente montevideano aunque lo es tambi‚n
en ciudades al oeste del R¡o de la Plata (La Plata, Buenos Aires etc.), puede
ser una variaci¢n de tela que en lunfardo tambi‚n significa dinero y deriva
de "tener tela para cortar", es decir: tener haberes. Por desplazamiento, el
significado de teca puede ser casi sin¢nimo de otras palabras lunfas: posta,
precisa, justa etc. con tal desplazamiento de significado significa dar una
informaci¢n exacta (ej: "te doy la teca"), en todos los casos se trata de
algo valioso.
Telo
"Hotel" dedicado a encuentros sexuales, telo es obviamente el "vesre"
de hotel. La denominaci¢n oficial completa de estos establecimientos era
hoteles alojamiento y m s recientemente albergues transitorios, a inicios de
siglo XX sol¡an ser llamados formalmente "casas de citas" y se pod¡a
confundir tal denominaci¢n con "casa de tolerancia" (prost¡bulo) ya que hasta
aproximadamente los 1960's se supon¡a que una "mujer honesta" no concurr¡a a
tales "establecimientos", en tal sentido ocasionalmente se confunde con
"bul¡n" o "bulo" (vivienda, generalmente apartamento de soltero, "garzonier").
A los telos propiamente dichos durante la primera mitad del siglo XX
se les sol¡a llamar amueblados -o m s lunfardescamente- "muebles".
En muchas ocasiones se les confunde con los prost¡bulos (llamados
cogederos, garchaderos, firulos, quilombos, bolonquis, "saunas", gateras,
puteros, atorranterios, whisker¡as etc. y -a fines del siglo XIX. "quecos").
Cantidades de dinero
Denominaciones vigentes:
* Guita (v‚ase arriba la explicaci¢n etimol¢gica) = 1 centavo (aunque
generalmente se aplica a una cantidad arbitraria de dinero. Ejemplo:
"¨Ten‚s guita?", pregunta si tiene dinero, sin especificar cantidad.)
* Mango (v‚ase arriba, la explicaci¢n etimol¢gica) = 1 peso (de ah¡
deriva el verbo manguear: pedir dinero prestado). Tambi‚n en su modo
plural como 2 mangos, 3 mangos, etc.
* Diego = 10 pesos en referencia a Diego Armando Maradona cuya n£mero de
camiseta era el 10 (No tan popular)
* Gris = 50 Pesos (En referencia al color del billete, no tan usado)
* Violeta o lilita= 100 pesos (En referencia al color del billete). Tiene
tambi‚n un uso plural como 1 violeta, 2 violetas, 3 violetas, etc.
* Gamba o "ciego" = 100 pesos
* Luca = 1.000 pesos
* Palo = 1.000.000 de pesos (palo verde = 1.000.000 de d¢lares)
Tambi‚n a veces se hacen referencias seg£n el personaje hist¢rico que
tenga impreso el billete (dos Mitres = 4 pesos, o un Roca = 100). A las
monedas en general (al cambio) se las denomina "chirolas" o "moneda". Ej: 2
mangos y chirolas = 2 mangos y moneda = 2 pesos y algunos centavos.
A una cantidad de dinero ¡nfima se le dice gen‚ricamente "dos guitas",
"dos mangos" o "chaucha y palito", a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX
se denominaba "cobre" a la moneda de escaso valor ya que los centavos estaban
hechos con cobre, en esa ‚poca (e incluso en la actualidad) si alguien era
indigente se dec¡a "no tiene ni un cobre".
Denominaciones obsoletas:
Debido al cambio de los aspectos de los billetes y monedas hubo
tambi‚n cambios en las denominaciones (gran parte de las denominaciones
vigentes datan de aproximadamente 1990 cuando se reestableci¢ el peso
argentino como moneda de curso legal):
* Alfonso (por Ra£l Alfons¡n) nombre que se le daba al austral
* Canario (por el color amarillento) nombre que se le daba a los billetes
de 100 pesos en la primera mitad del siglo XX.
* Fragata (por poseer destacado el dibujo de la fragata Sarmiento) nombre
que en los 1960's se le daba al billete de 1000 pesos.
T‚rminos del lunfardo tanguero
* Got n: tango en vesre.
* Petitero era un concurrente asiduo al desaparecido Petit Caf‚, ubicado
en la ciudad de Buenos Aires en la avenida Santa Fe, pr¢ximo a avenida
Callao, en el Barrio Norte cerca de Recoleta y que en los 1950's era
frecuentado por individuos de clases adineradas, ‚stos usaron una moda
de vestir caracter¡stica por lo cual quienes vest¡an siguiendo tal moda
eran llamados "petiteros", tal mote generalmente tom¢ una acepci¢n
semejante a la de "lechuguino", "pisaverde" o petimetre.
T‚rminos africanos del lunfardo
El fil¢logo Ricardo Rodr¡guez investig¢ los lenguajes de los esclavos
tra¡dos a la Argentina. La mayor¡a proven¡a de etnias de Congo, el golfo de
Guinea y el sur de Sud n. Para ellos, tang¢ significaba 'espacio cerrado',
'c¡rculo' y 'cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir
permiso'. Los traficantes de esclavos espa¤oles llamaban "tang¢" a los
lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en Africa como en Am‚rica. El
sitio donde los vend¡an tambi‚n recib¡a ese nombre.
Muchas palabras de los textos lunfardos (jerga del tango) provienen
de idiomas africanos:
* Banana: pl tano (de Mal¡), aparte del significado obvio (dada la
semejanza) de pene, en lunfardo suele tomar la acepci¢n de sujeto
p¡caro e incluso astuto y, en ocasiones, de sujeto que afecta ser
"exquisito" y por esto tiene actitudes desconsideradas para con el
pr¢jimo.
* Bemba: labio grueso.
* Bengala: originalmente 'antorcha' (se supone que no tiene que ver con
Bengala, regi¢n y estado de la India y s¡ quiz s con Benguela, regi¢n
de Angola).
* Bochinche (ruido tumultuoso),
* Candombe, inicialmente relacionado con el culto candombl‚, luego
significa a la variedad musical t¡picamente rioplatense, posteriormente
se le han a¤adido los significados de barullo, gresca, violencia.
* Canyengue: forma de andadura o de caminar suelta y segura, tambi‚n
recibe este nombre una modalidad del tango.
* Chongo: torpe, in£til, nombre que los esclavizados africanos y sus
descendientes daban hasta hasta inicios de siglo XX a los "blancos",
luego en el lunfardo ha pasado a significar "ordinario". Hacia finales
de los 1960's, aunque se hizo m s difundido reci‚n en los 1990, tambi‚n
se comenz¢ a usar, especialmente por la comunidad homosexual para hacer
referencia a los hombres con rasgos masculinos muy marcados, tambi‚n se
acepta el termino "paqui" para diferenciar al heterosexual del
homosexual: Ej: "este tipo no tiene ni un pelo de gay, es paqui".
* Dengue, la palabra para mencionar a la enfermedad transmitida por el
mosquito Aedes egypti es de origen africano; probablemente de la
enfermedad y sus secuelas derive el lunfardismo "dengue" con el
significado de melindre o flaqueza: "fulano tiene muchos dengues" en
lunfa significa "fulano tiene melindres"; tambi‚n lunfardescamente
"dengue" significa "dificultades" Ej.: "esto tiene sus dengues" (esto
tiene sus dificultades o riesgos).
* Ganga: oportunidad en una compra.
* Mambo: con los significados de fiesta, y tambi‚n delirio.
* Mandinga: 'diablo', sujeto astuto (derivado de la etnia hom¢nima
tambi‚n llamada Mand‚ que habita principalmente en zonas de Senegal,
Mal¡ y el norte de Costa de Marfil y la regi¢n de Guinea).
* Milonga: danza y m£sica cadenciosa, relacionada con el tango.
* Mondongo: el est¢mago de la vaca (seg£n el grupo ‚tnico kumbundu); era
comida que los amos blancos no com¡an y les daban de comer a sus
esclavos, por extensi¢n , en lunfa, el est¢mago o el vientre de una
persona; tambi‚n hasta comedios del siglo XX se llamaba "Barrio del
Mondongo" (En La Plata o en el S XIX en la ciudad de Buenos Aires) a
las barriadas humildes en donde se supon¡a que se com¡a el barato
mondongo. Curiosamente el t‚rmino existe tambi‚n en Castilla,
designando la sopa que se hace en la matanza tradicional del cerdo
aprovechando el agua de la cocci¢n de las morcillas.
* Caf£a: lo(s) chongo(s) "van en caf£a" ('c rcel'), de donde los sacar
mongo (o sea: "no los va a sacar 'nadie'");
* Mota: cabello ensortijado,
* Mucama:empleada dom‚stica.
* Quilombo: en Argentina y Uruguay significa 'prost¡bulo' o 'problema'.
Antes del siglo XIX significaba 'asentamiento de cimarrones' (esclavos
africanos huidos al monte) donde organizaban sociedades libres, como el
Quilombo de los Palmares o de Zumb¡, en Brasil. Desde mediados del s.
XX en Argentina significa 'l¡o' (en vesre bolonqui).
* Tamango, timbo: 'zapato'.
* Tongo: 'trampa'.
* Zamba: originalmente zambo era el hijo de africano e indoamericana por
extensi¢n la m£sica de esta poblaci¢n comenz¢ a ser llamada zamba luego
se trata de una danza y canto que proviene de la zamba clueca.
ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»
º Compilado de Wikipedia.com . Truducido al ASCII por LW1DSE Osvaldo º
º F. Zappacosta. Barrio Garay, Almirante Brown, Buenos Aires, Argentina. º
º Hecho con el editor de texto (EDIT.COM) del MSDOS 7.10en mi AMD's 80486. º
º 27 de diciembre de 2009 º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ
ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»
º Osvaldo F. Zappacosta. Barrio Garay (GF05tg) Alte. Brown, Bs As, Argentina.º
º Mother UMC æPC:AMD486@120MHz 32MbRAM HD SCSI 4.1Gb MSDOS 7.10 TSTHOST1.43C º
º Bater¡a 12V 160AH. 6 paneles solares 10W. º
º oszappa@yahoo.com ; oszappa@gmail.com º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ
Read previous mail | Read next mail
| |