OpenBCM V1.08-5-g2f4a (Linux)

Packet Radio Mailbox

IZ3LSV

[San Dona' di P. JN]

 Login: GUEST





  
LW1DSE > TODOS    28.12.09 00:06l 280 Lines 14859 Bytes #999 (0) @ WW
BID : 1004-LW1DSE
Read: GUEST
Subj: El Lunfardo (parte 2 de 4)
Path: IZ3LSV<IK2XDE<PY1AYH<LU8DBJ<LW1DRJ<LW1DRJ<LW8DJW
Sent: 091227/2140Z 35288@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA [Lanus Oeste] FBB7.00e $:1004-L
From: LW1DSE@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA
To  : TODOS@WW


[¯¯¯ TST HOST 1.43c, UTC diff:5, Local time: Sun Dec 27 18:32:25 2009 ®®®]

Bufa

        Tambi‚n llamado bufanda o bufarr¢n, es el sujeto que gusta de copular
o violar a varones. Proviene del espa¤ol buharr¢n o bujarr¢n y esta del
italiano bugaro (abreviado: buga), nombre medieval que se les daba a los
b£lgaros y por extensi¢n a los integrantes de la secta (muy difundida entre
los b£lgaros y bosnios) de los bogomilos, a quienes se pretend¡a difamar
trat ndolos de homosexuales.

Bufoso

        Por onomatopeya debido al ruido que produce un arma de fuego port til.
"El Negro Alvarez sac¢ el bufoso y lo engatill¢ para escupir chumbo ['bala';
chumbo tambi‚n es sin¢nimo de arma de fuego port til], lo' grone ['los negros',
al vesre y con elisi¢n de la ese final] se desparramaron; hubo uno que se
tir¢ por la ventana y cay¢ sobre la cuchita del perrito". Es frase bastante
conocida desde fines de siglo XIX en Argentina: "Desde que se invent¢ el
bufoso se acabaron los guapos ['valientes']".

Cana

        'Polic¡a'. Policia. Es palabra lunfarda de etimolog¡a discutida. La
palabra lunfarda "cana" parece ser la abreviaci¢n de "canario", palabra ya
usada en Espa¤a desde el s. XVI por lo menos (Cervantes la menciona con el
significado del cantor, 'delator o confidente de la polic¡a'), otros suponen
que la etimolog¡a se encuentra en la palabra francesa canne ('ca¤a, bast¢n'),
por metonimia del bast¢n que usan los polic¡as.

        Quiz s podr¡a provenir del portugu‚s encanado, es decir, 'preso en
una jaula hecha de canas (ca¤as)'. De hecho el t‚rmino "cana" es utilizado
con id‚ntico significado en Brasil y otros pa¡ses latinoamericanos. Antes era
muy empleada por los tangueros en sus letras y hoy es de uso frecuente entre
toda la poblaci¢n.

        Otras versiones indican que fue por la recontrataci¢n de polic¡as
retirados debido a la poca cantidad de los mismos. Al ver el color de pelo
los ladrones sol¡an decirles "canosos" o "canas".

        "Mandar en cana" significa tanto enviar a la c rcel como,
translaticiamente, delatar o (ya con cierto tono c¢mico) poner en evidencia a
alguien que ha tenido alg£n traspie, ej.: "el Cacho hizo esa pavada y la
Juana lo mand¢ en cana delante de todos", por otra parte "batir la cana" o
"dar la canaveri" puede significar delatar o dejar expuesta una intenci¢n o
acto que se quer¡a mantener en secreto.

Cafisho

        Proxeneta, rufi n, alcahuete. Tiene como variantes cafishio, cafiolo,
la af‚resis fiolo, el vesre fioca, cafferata (por su parecido al nombre de
una calle de Rosario (provincia de Santa Fe)) y las deformaciones cafre y
cafirulo.

        Derivar¡a de la palabra inglesa stockfish ('pescado seco', nombre que
suele d rsele a la caballa u otros pescados, cuando est n desecados). Quiz 
los proxenetas usaran la palabra stockfish para referirse en clave a los
"cargamentos" de mujeres inmigrantes que llegaban en los barcos desde la
empobrecida Europa. Como sea, la palabra stockfish fue italianizada dando por
resultado cafisho.

        Aunque var¡en mucho morfol¢gicamente, es indudable que el lunfa
cafisho y el t‚rmino espa¤ol de german¡a macarra (ambos con id‚ntico
significado) se han formado por condiciones similares, ya que macarra
proviene de macr¢, del argot franc‚s maquereau y ‚ste del ingl‚s mackerel,
que significa 'caballa' (que se comercializaba exclusivamente desecada).

        Otra versi¢n sugiere que se les llam¢ stockfish a los proxenetas
enriquecidos por su manera afectadamente envarada de caminar y moverse. Seg£n
Tom s de Escobar, autor de un Diccionario del hampa y el delito (publicado
por la editorial de la Polic¡a Federal Argentina), la palabra provendr¡a del
yidis caft n (cuando en realidad caft n proviene del  rabe o del persa).
Hacia los a¤os veinte, en Buenos Aires y Rosario se cre¢ la Sociedad de
Socorros Mutuos, fundada por inmigrantes jud¡os de origen polaco. Esta
sociedad funcion¢ como pantalla de la Zwi Migdal, mafia que realizaba trata
de blancas entre Europa y Am‚rica del Sur, trayendo mujeres enga¤adas con
bonanza y trabajo s¢lo para ponerlas a trabajar en prost¡bulos. Estos locales
de diversi¢n eran regenteados por estos inmigrantes que, en su mayor¡a,
vest¡an el sobretodo largo caracter¡stico de los jud¡os ortodoxos, que los
turcos llamaban caft n.

        Desde el primer peronismo (1947) al sindicalizarse las prostitutas
desapareci¢ la figura del proxeneta, por lo que el uso del t‚rmino es menos
frecuente (excepto en la letra de los tangos).

        La palabra "cafisho" o "cafisio", como es pronunciada a veces, se
utiliza tambi‚n para referirse al "atorrante" que vive de su mujer o de su
familia.

        Algunos lunfardistas distinguen cafisho o cafishio de cafiolo, el
segundo ser¡a el amante de una mujer y que vive a costas de ella (una especie
de gigol¢).

        Otros sin¢nimos (casi todos por similitud de palabra): cafirulo,
caferata, cafre, fioca, caralisa, y 8,40 (ochocuarenta) este £ltimo por el
art¡culo del c¢digo penal que trataba las cuestiones referidas a la
prostituci¢n.

Chab¢n, chamb¢n

        Sujeto (o "quidam" o "t¡o") dicho despectivamente. Variantes: chav¢n,
chamb¢n, boncha. Como la palabra chavo usada en M‚xico, Honduras, Nicaragua y
otras zonas de la Cuenca del Caribe, la palabra lunfarda chab¢n deriva del
cal¢ chav¢ (muchachuelo) y por esto tiene el mismo origen que la de la
german¡a espa¤ola actualmente muy com£n: "chaval"; n¢tese que en Argentina
los fonemas de la [ll] y la [v] (uv‚) son inusuales por eso la pronunciaci¢n
y la consecuente escritura es "chab¢n". En lunfardo chab¢n, y sus variantes,
es un modo displicente o familiar de referirse a alguien (chab¢n equivale a
'tipo' o al espa¤ol 't¡o') llegando a tener el significado de alguien
est£pido como en la letra del tango que dice: "todo lo has conseguido pagando
como un...chav¢n".

        En C¢rdoba (Argentina) es frecuente el uso de la palabra chamb¢n;
chamb¢n adem s de la acepci¢n que tiene chav¢n tambi‚n significa generalmente
'sujeto inepto o de poco fiar'. En Uruguay y en Buenos Aires tambi‚n se
encuentra esta acepci¢n, siendo muy com£n en letras de tango y en el habla
cotidiana de personas mayores.

        En las  reas rurales de Argentina y Uruguay tambi‚n se usa la palabra
charab¢n (pich¢n de ¤and£) para designar a los muchachos torpes y como
sin¢nimo de chab¢n.

        Sin¢nimos: qu¡a, mono, coso, cacho, cusifai, punto.

Chamuyar

        Uso de palabras en forma agradable y convincente usando la mentira y
la confusi¢n para lograr alguna meta a costa ajena (por ejemplo realizar un
fraude o conseguir un favor o impunidad) o impresionar al interlocutor.
Acci¢n de convencer o hablar de amores a la pareja.

        Proviene del verbo gitano-espa¤ol (cal¢) chamullar donde significa
hablar en voz baja. Por extensi¢n: hablar, en particular charlatanear, hablar
mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para
excusarse ante situaciones donde peligra alg£n inter‚s. Ej: llegar tarde al
trabajo, cruzar en rojo un sem foro, salir con los amigos sin que se entere
la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo encargado con urgencia,
etc.). Sin¢nimos: "versear", "espiche".

Chanta

        El verbo chantar tiene varios significados, algunos de ellos
derivados del gallego; fuera de Argentina significa 'clavar' y por met fora:
'vestir', 'poner'; esta segunda acepci¢n se relaciona etimol¢gicamente con el
significado de 'arrojar', 'decir algo agraviante directamente 'en el rostro'
al agraviado' (Ejemplo: "Se lo chant¢ en la jeta"). Otro significado es
'dejar esperando a alguien', 'no acudir a una cita' (sin¢nimo: "clavar",
"dejar plantado"). Sin embargo la palabra "chanta" deriva de la del dialecto
campanio cianta-puffi ('clava-clavos'). De este modo se llamaba a los que
hac¡an trabajos improvisados o mal concretados; por extensi¢n, en Argentina
la palabra chanta ha venido a significar alguien que no es de fiar, que
carece de palabra cre¡ble, que es poco o nada responsable o que no se
compromete e incluso al que finge veros¡milmente cualidades positivas de las
que carece.

        Surgido el vocablo "chanta" en un contexto hist¢rico muy pr¢ximo al
de la picaresca, durante el s. XX "el chanta" ha pasado a ser un modo de ser
que ha caracterizado a gran parte de la poblaci¢n argentina y entre esta
poblaci¢n ha llegado a tener cierta simpat¡a y connotaciones de picard¡a o
viveza. M s cerradamente, en el lenguaje tumbero o p£a (es decir la jerga
carcelaria o incluso de "la pesada") "chanta" alude al gil, al ab£lico, al
que voluntariamente se ha contagiado una enfermedad para as¡ eludirse ("se
dio la chanta"), al parecer este significado surgi¢ entre los confinados en
la antigua "peni" (penitenciar¡a) de Ushuaia en donde la vida del penado era
tan dif¡cil que varios prefer¡an contagiarse de tbc tragando los esputos de
enfermos para as¡, en lo posible, ser sacados de tal c rcel aun sabiendo la
casi segura muerte por la enfermedad.

        "Tirarse a chanta": 'dejarse estar, abandonar las obligaciones'.

Chicana

        Trampa, argucia, garlito, triqui¤uela, enga¤o, ardid, timo. Pese a
que lo que usualmente se cree por parofon¡a, la palabra "chicana" y sus
derivados nada tienen que ver con los llamados chicanos, sino que procede del
argot franc‚s: chiqu‚ (garlito, trampa) y este del verbo franc‚s chicaner:
provocar una disputa; hacer un embrollo o un enredo. Translaticiamente en la
jerga pol¡tica se denomina "chicana" al discurso falto de contenido
ideol¢gico o program tico que busca ofender o provocar al adversario. No
confundir con el uso norteamericano de esta palabra, que designa a los
descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos.

Chirola

        Originalmente -quiz s por onomatopeya del ruido provocado por una
peque¤a pieza met lica al caer, o quiz s variante de "girola", es decir algo
peque¤o que gira-, se ha llamado chirola a toda peque¤a pieza met lica,
generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos
etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una
moneda, casi siempre de poca cotizaci¢n. Tanto en los tangos como en el habla
cotidiana, es muy com£n o¡r la expresi¢n "chirola" para referirse a moneda.

        Por otra parte se le dice "chirolita" a todo sujeto que resulta
t¡tere de otro/s, esta denominaci¢n deriva de un c‚lebre ventr¡locuo
argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre art¡stico era M¡ster
Chasman, ya que llam bale al mu¤eco al cual hac¡a hablar: "Chirolita".

        Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/),
usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de ma¡z
hecha para alimentar los animales y que la poblaci¢n de escasos recursos
compraba por una moneda para su propia alimentaci¢n.

Cobani

        Polic¡a, es el "vesre" de abanico, se considera que hacia fines de
siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba "abanicos" a los delatores o
soplones por "abanicar" o "ventilar" (dar a conocer) informaci¢n que deb¡a
mantenerse en secreto. Otra etimolog¡a posible atribuye el origen de "cobani"
aplicado primeramente a los guardiac rceles porque llevaban las llaves de las
celdas como un abanico.

Curro

        En el habla coloquial de Espa¤a curro significa trabajo, inicialmente
uno de poca monta; en el lunfardo el significado se ha desplazado y connota
un pseudotrabajo, un fingido trabajo por el cual se cobra a alg£n incauto,
luego, translaticiamente: estafa, timo, defraudaci¢n. Es en el lunfardo un
cuasi-sin¢nimo de curro la palabra: "tongo". Tambi‚n se usa como sin¢nimo de
robar.

Escolazo

        Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sin¢nima de
timba; lleg¢ a la regi¢n del R¡o de la Plata tra¡da por los inmigrantes
calabreses; el dialecto calabr‚s desde la Antigüedad ha recibido fuertes
influjos del idioma griego a£n en la actualidad, en ciertos puntos de
Calabria se habla un dialecto griego, el greko, en el idioma griego la
palabra ????? (skol‚) significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo;
es de este modo que -con un sufijo aumentativo- devino en la palabra lunfarda
escolazo.

Gil

        Arca¡smo habitual en el espa¤ol de la edad moderna, que se ha
preservado en el lunfardo y que por su parte derivar¡a de la cal¢ andaluza
gil¡ (fresco, inexperto) y esta por su parte de la  rabe y^ahil (memo, tonto;
potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en Espa¤a se pronunciaba con
imela: y^ihil, de este modo tiene una acepci¢n semejante a la del insulto
espa¤ol "gilipollas".

        Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que
es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales
esta acepci¢n puede manifestarse son mayormente gil£n y gilastr£n (con el
sufijo aumentativo de origen lombardo un) £ltimamente entrando en desuso y
sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.

        Variante m s reciente de gil es perejil tanto con el significado de
tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepci¢n
proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato
en Argentina que se daba como "yapa" (regalo, a¤adido gratuito) a la
clientela en las verduler¡as. Sin¢nimos: carlitos, nabo (equivale al rappa
italiano que significa tonto y nabo), nabuco, nardo, pescado, mamerto, opa,
ututo, pavo, ganso, sog n, salame, abriboca, canuto, otario, aparato,
binchenso (deformaci¢n italianizada de Vicente, inocente), lonyi, lonyipietro,
cara(d)enada, merlo, mirlo, cacho y a la acepci¢n derogativa de boludo y la
acepci¢n original de turro (derivada del espa¤ol tuno) aunque turro se ha
resignificado como el sujeto p‚rfido, avieso, taimado. V‚ase "boludo" que es
casi sin¢nimo de gil (gil suele ser m s leve como insulto que boludo).


                                Parte 2 de 4

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»
º     Compilado de Wikipedia.com . Truducido al ASCII por LW1DSE Osvaldo     º
º   F. Zappacosta. Barrio Garay, Almirante Brown, Buenos Aires, Argentina.   º
º Hecho con el editor de texto (EDIT.COM) del MSDOS 7.10en mi AMD's 80486.   º
º                          27 de diciembre de 2009                           º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»       
º Osvaldo F. Zappacosta. Barrio Garay (GF05tg) Alte. Brown, Bs As, Argentina.º
º Mother UMC æPC:AMD486@120MHz 32MbRAM HD SCSI 4.1Gb MSDOS 7.10 TSTHOST1.43C º
º                 Bater¡a 12V 160AH. 6 paneles solares 10W.                  º
º                 oszappa@yahoo.com ; oszappa@gmail.com                      º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ


Read previous mail | Read next mail


 05.04.2025 02:28:12lGo back Go up