OpenBCM V1.08-5-g2f4a (Linux)

Packet Radio Mailbox

IZ3LSV

[San Dona' di P. JN]

 Login: GUEST





  
LW1DSE > TODOS    28.12.09 00:06l 289 Lines 14370 Bytes #999 (0) @ WW
BID : 1005-LW1DSE
Read: GUEST
Subj: El Lunfardo (parte 3 de 4)
Path: IZ3LSV<IK2XDE<PY1AYH<LU8DBJ<LW1DRJ<LW1DRJ<LW8DJW
Sent: 091227/2144Z 35289@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA [Lanus Oeste] FBB7.00e $:1005-L
From: LW1DSE@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA
To  : TODOS@WW


[¯¯¯ TST HOST 1.43c, UTC diff:5, Local time: Sun Dec 27 18:32:43 2009 ®®®]

Guasca

        Palabra de origen runa simi, guasca originalmente significa un cuero
crudo, por ejemplo a una tira o una lonja de cuero. Al menos desde el s. XIX
el gauchaje llamaba guasca al pene, dado que con vergas de toros se hac¡an
fustas ("rebenques") y azotes, es as¡ que traslaticiamente meter guasca
significaba introducir el pene en el acto de copular; sin embargo -y
especialmente en la zona porte¤a- hubo un deslizamiento de significado y
meter guasca pas¢ a significar inseminar, por esto en el s XX guasca
significa semen.

        En algunos lugares del entorno rioplatense tambi‚n se usa en forma
coloquial la acepci¢n "hacerse guasca" referido a quien sufre un traumatismo
o accidente del que se sale muy maltrecho, esto debido a una coincidencia de
significados en el lunfardo para las palabras moco y guasca: moco entre sus
significados lunfardos tiene los de "deformaci¢n", "desorden", "desastre",
pero tambi‚n -por su semejanza- el de "semen"; es de este modo que "hacerse
moco" ha dado lugar a "hacerse guasca" .

        Actualmente, a inicios de siglo XXI, la palabra es t¡pica entre los
adolescentes urbanos. Entre estos casi sin excepci¢n se refiere al semen.

Guerra

        Pelea, "camorra", "candombe", "goma", alguien que busca guerra es
alguien que se busca problemas (por lo general innecesarios), por extensi¢n
llega a ser sin¢nimo ir¢nico o "sobrador" de "dar chance" (o en lunfa "dar
changü¡" o "dar handicap"), dejar hacer.

Guita

        Dinero. La palabra guita exist¡a ya en la german¡a y en el cal¢,
algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita (cinta). Es la
forma m s com£n de referirse a ‚l de manera generalizada. Aunque es entendido
como un t‚rmino vulgar, es muy com£n entre la mayor¡a de los argentinos y
uruguayos. Sin¢nimos de guita son: mosca, plata, pasta , papota, filo, vento,
tov‚n, tarasca, tela (i.e.:"el chab¢n ese tiene tela para cortar"), teca, y
viyuya.

        Tambi‚n se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor
entre la franja de los 5 centavos de peso argentino a 50 centavos. "No tengo
guita, boludo, no me alcanza". Tambi‚n recientemente se puede usar el t‚rmino
"estoy seco" cuando se habla de no tener m s "guita".

Laburar

        Trabajar. Para trabajo, empleo o puesto de trabajo se utiliza la
palabra "laburo". Proviene del italiano lavorare: trabajar, as¡ un trabajo o
un esfuerzo es un laburo.

Linyera

        Voz que significa vagabundo e incluso pordiosero, y que viene de la
forma dialectal italiana linghera, ya que a fines del siglo XIX y principios
del siglo XX linghe era el nombre con que algunos inmigrantes italianos
trashumantes llamaban al bulto de ropa y escasas pertenencias que llevaban al
hombro.

Macanudo

        Macanudo se usa en toda la Argentina y Uruguay como respuesta
afirmativa a alguna invitaci¢n ('todo bien'):

    -Flaco, ¨tomamos una birra?
    -Dale, macanudo.

        Tambi‚n se utiliza para referirse a una persona que es muy buena y
est  siempre dispuesta a "dar una mano" o "hacer una gauchada" ("Es una tipa
macanuda").

Macana

        Seg£n la Real Academia Espa¤ola, proviene del t‚rmino caribe macana,
pero no en su acepci¢n como 'garrote' sino como 'hecho o situaci¢n que
produce incomodidad o disgusto' ("Me mand‚ una macana") y tambi‚n 'mentira,
desatino' ("Ya est s diciendo macanas").

        Ante una situaci¢n de infortunio es muy com£n la expresi¢n "qu‚
macana!" En sentido de qu‚ mala suerte.

Mango

        En el  rea cultural del R¡o de la Plata (Argentina, Uruguay
principalmente) es otra de las formas de designar al dinero. "No tener un
mango" significa carecer totalmente de recursos monetarios. El origen de la
palabra mango con el significado de dinero, pr cticamente con certeza es la
contracci¢n de la palabra lunfarda usada a fines de s XIX marengo. Documenta
-entre otros- para esa ‚poca Jos‚ Sixto Alvarez (Fray Mocho) en sus Memorias
de un vigilante que los ladrones usaban la palabra marengo como sin¢nimo de
dinero mal habido, o para ellos f cilmente ganado. En tal sentido, es
probable que los inmigrantes del norte de Italia recordaran que para Napole¢n
I la batalla de Marengo fue una f cil victoria (o "ganancia"); etimolog¡a
similar (aunque m s antigua) tiene la palabra bicoca (en italiano bicocca)
que se¤ala algo f cil de obtener ("bicocca" en italiano designa a una peque¤a
fortificaci¢n y en la historia italiana recibe este nombre una batalla
-Bicocca- en la cual las tropas espa¤olas al mando de Carlos V vencieron
f cilmente a las francesas y suizas al mando de Francisco I), algo similar
ocurre con la palabra pichincha.

Mataburros

        Diccionario, enciclopedia, manual educativo o manual de instrucciones.

        La etimolog¡a de mataburros es sencilla en cuanto a que coloquial y
figurativamente se llama "burro" a alguien poco inteligente o ignorante; de
este modo el "mataburros" es el texto que saca de la ignorancia. Parece ser
muy generalizado. Seg£n el Diccionario de la lengua espa¤ola, de la RAE, el
mataburros se usa con un tono festivo

1. m. fest. Arg., C. Rica, Cuba, Hond., Ur. y Ven. diccionario (? libro).

2. m. Arg., Hond. y Ven. Accesorio de metal que se coloca en los parachoques
   de los veh¡culos para protegerlos de los golpes.

3. m. Ur. Hueco en el suelo cubierto por barras paralelas en la entrada de
   una finca, que impide el paso del ganado pero permite el de las personas y
   veh¡culos.

Mina

        'Mujer'. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un
vocablo lunfa que se forja con la af‚resis de la palabra italiana femmina y
la contracci¢n de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje
metaf¢rico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les
reportaba riquezas, como una mina.

        Seg£n Enrique Pinti es la mujer que por su edad est  en condiciones
de ser sexualmente deseada ("cogible" es el t‚rmino que E. Pinti utiliza). La
palabra se ha difundido y es utilizada con id‚ntico sentido en Chile y Brasil,
en Brasil dado el uso del portugu‚s filol¢gicamente pr¢ximo al galego por el
galaicoportugu‚s es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en
particular si est  prostituida, en portugu‚s idioma estrechamente vinculado
al idioma gallego tambi‚n se usa actualmente menina como sin¢nimo de muchacha.

Minga

        'No', 'nada'.

        Palabra que deriva del lombardo occidental ("Gh'è minga", que
significa precisamente 'No hay').

Ej.: -Che, Carlos, ¨me das un cigarrillo?
     -Minga.

        Otros lo hacen derivar de la palabra quichua minka, que es una suerte
de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja reci‚n casada va a
edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la
edificaci¢n, luego se paga o con un banquete o con una contraprestaci¢n, es
decir con "nada" (de dinero).

        Es probable que ambos ‚timos se hayan reforzado mutuamente.
Morfar

        'Comer', la etimolog¡a se encuentra en la palabra del argot franc‚s
morfer; significa ingerir alimentos (el uso de la palabra "morfar" suele
connotar el comer pantagru‚licamente, glotoner¡a), del verbo morfar deriva
entonces morfi (comida). Tiene por sin¢nimos m s usados las palabras yantar
(proveniente del galaicoportugu‚s), lastrar (juego de palabras ya que se hace
met fora entre el a¤adir peso a los nav¡os y el ingerir comida), manducar,
manyar (del italiano mangiare -la palabra "manyar" en Argentina adem s de
comer ha tomado el significado de "entender", "comprender", es decir asimilar
un conocimiento-).

        Por extensi¢n se dice "morf¢n" (o sin¢nimos) al glot¢n y,
especialmente en deportes como el f£tbol, a aquel que acapara las actividades
de un deporte grupal: "ese chav¢n es un morf¢n, se queda con la pelota".

¥oqui

        Con el significado de aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo
que no realiza ya que es un "acomodado". La palabra se difundi¢ desde los
1970 y surge del siguiente modo: se difundi¢ -y persiste- la costumbre
italiana de comer un plato de ¤oquis (gnocchi) con un billete bajo ‚ste
durante el d¡a de san Pantale¢n un d¡a 27 de julio, aunque por diversas
causas quiz s principalmente porque "a fin de mes" mucha gente se encuentra
escasa de dineros, el rito argentino se realiza el d¡a 29. Tal rito se
considera propiciatorio para obtener m s dinero. En Argentina y Uruguay se ha
hecho com£n comer un plato de ¤oquis todos los d¡as 29 de cada mes; por
met fora se llama entonces ¤oquis a los pseudoempleados (ya que s¢lo se
presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).

        Se llama tambi‚n "¤oqui" al pene peque¤o y al golpe de pu¤o (en el
£ltimo caso porque gnocco, singular de gnocchi, en italiano significa "bollo"
y "bollo" en Argentina tambi‚n tiene el significado de golpe).

  -Fulano le dio un ¤oqui a Mengano que lo durmi¢.

Ortiba

        'Batidor' en vesre: ortiba. Dando vuelta la palabra bati(d)or, para
designar al buch¢n o sopl¢n que informa o bate a la polic¡a, y por extensi¢n
a todo delator. Tambi‚n se utiliza para referirse a alguien que en una
situaci¢n determinada o habitualmente, se niega a formar parte o a realizar
algo "ese es un ortiba, nunca viene". "dale no te ortib‚s, vamos a la cancha".
Ortiba se usa por extensi¢n para designar a todo obsecuente (en especial en
 mbitos laborales). Otros sin¢nimos (casi siempre parciales): alcahuete,
batilana, alcaucil, vendido, manyaoreja, oreja, olfa, chupamedias (estas
£ltimas cuatro palabras m s que al delator o traidor aluden al genuflexo u
obsecuente aunque comparten significados con ortiba).

Papirusa

        Papirusa o su sin¢nimo papusa, significa mujer joven hermosa. La
palabra tiene un origen polaco, derivada de "papierosy" (cigarrillo). Los
estudiosos han establecido que las prostitutas polacas en Buenos Aires de
principios de siglo XX, famosas por su belleza, sol¡an pedir a los clientes
papierosy (que se pronuncia papierosi). La palabra qued¢ instalada como
sin¢nimo de mujer hermosa.

Patota

        Pandilla, banda de gamberros, conjunto de sujetos que cometen
agresiones y reatos -en muchos casos por "diversi¢n"-, por extensi¢n "patota"
ha pasado a significar a todo conjunto de sujetos que, usualmente con
prepotencia, afecta los intereses de otros.

        La palabra rioplatense "patota" deriva directamente de la palabra
pacota que posee el significado de pandilla, pacota (con c) es usada en el
oeste de Argentina y en Chile. Por su parte pacota deriva de paco; se llamaba
paca o paco al paquete con un mont¢n de baratijas que ten¡an permitido llevar
lor marineros para vender por cuenta propia en los diferentes puertos. El
conjunto de baratijas u objetos de poco valor (pacotilla) que conten¡a un
paco era llamado la pacota, luego por met fora , al parecer en las costas
chilenas, se comenz¢ a denominar "pacotas" a los sujetos cobardes -de poco
valor- que agred¡an en banda.

        En Buenos Aires la mutaci¢n de pacota en patota ocurri¢ a fines de
s XIX, en especial durante la llamada Crisis del 90, en esa ‚poca de lucha
entre los integrantes de la Uni¢n C¡vica (luego Uni¢n C¡vica Radical) -el
entonces partido pol¡tico m s popular- contra los "conservadores"
(conservaduristas) era com£n que pandillas de j¢venes "pitucos" o "shushetas"
o "paquetes" o "cajetillas" -es decir adinerados- de ideolog¡a conservadora
agredieran a los integrantes de la Uni¢n C¡vica; a esos pandilleros se les
llam¢ "patoteros" al reunir la palabra pacota con la palabra pato que en una
acepci¢n actualmente desusada ten¡a el significado de sujeto atildado o
petimetre por la forma de caminar anadeando que ten¡an; posteriormente y
precisamente por la crisis econ¢mica del 1890 muchos de los otrora ricos
quedaron en mala situaci¢n econ¢mica, a estos se les sigui¢ llamando patos
pasando tal mote luego a significar al sujeto empobrecido, en especial si
intenta disimular su infortunio.

Pibe

        Abreviaci¢n de pebete. Pebete procede del catal n pebet palabra cuya
etimolog¡a hac¡a referencia a los sahumadores (o pebeteros) de metal dotados
de un pie met lico. En el habla coloquial pebete en principio pas¢ a
significar a una pasta de polvos arom ticos, una suerte de sahumerio. Luego,
antifr sticamente y por iron¡a pas¢ a tener el significado coloquial de algo
o alguien maloliente. Como los ni¤os y en especial los p£beres suelen tener
fuertes olores, se les llam¢ pebetes y en el  rea rioplatense se apocop¢ a
inicios de siglo XX p.b.t." y luego: pibe. Sin¢nimo de ni¤o, muchacho, guacho,
chab¢n (Argentina, Uruguay e incluso Paraguay y Chile).

        Por otra parte parece existir una coincidencia de significantes ya
que pebete en Argentina tambi‚n es el nombre dado a los "panes de Viena" o
panes de miga muy esponjosa y c scara blanda delgada, para esto se aduce que
el pan "pebete" o "P.B.T" es "un tipo de panificado utilizado exclusivamente
para la preparacion de s ndwiches o s nguches y proviene de la abreviacion de
Pan Blanco Tostado".

Pilcha

        Significa ropa. Proviene del mapudungun, lengua en la que significa
arruga. Empilcharse es vestirse, generalmente vestirse bien, elegantemente.
La pilcha dominguera, es la ropa adecuada para el domingo, d¡a de salida y de
concurrir a misa. En Chile se utiliza con el mismo sentido.

                                Parte 3 de 4

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»
º     Compilado de Wikipedia.com . Traducido al ASCII por LW1DSE Osvaldo     º
º   F. Zappacosta. Barrio Garay, Almirante Brown, Buenos Aires, Argentina.   º
º Hecho con el editor de texto (EDIT.COM) del MSDOS 7.10en mi AMD's 80486.   º
º                          27 de diciembre de 2009                           º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»       
º Osvaldo F. Zappacosta. Barrio Garay (GF05tg) Alte. Brown, Bs As, Argentina.º
º Mother UMC æPC:AMD486@120MHz 32MbRAM HD SCSI 4.1Gb MSDOS 7.10 TSTHOST1.43C º
º                 Bater¡a 12V 160AH. 6 paneles solares 10W.                  º
º                 oszappa@yahoo.com ; oszappa@gmail.com                      º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ


Read previous mail | Read next mail


 04.04.2025 22:56:24lGo back Go up