OpenBCM V1.08-5-g2f4a (Linux)

Packet Radio Mailbox

IZ3LSV

[San Dona' di P. JN]

 Login: GUEST





  
LW1DSE > TODOS    27.12.09 23:06l 260 Lines 13032 Bytes #999 (0) @ WW
BID : 1003-LW1DSE
Read: GUEST
Subj: El Lunfardo (parte 1 de 4)
Path: IZ3LSV<IK2XDE<DB0RES<DK0WUE<7M3TJZ<CX2SA<PY1AYH<HI5MLE<LW1DRJ<LW8DJW
Sent: 091227/2137Z 35287@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA [Lanus Oeste] FBB7.00e $:1003-L
From: LW1DSE@LW8DJW.#1824.BA.ARG.SA
To  : TODOS@WW


[¯¯¯ TST HOST 1.43c, UTC diff:5, Local time: Sun Dec 27 18:31:58 2009 ®®®]

Introducci¢n:
------------
        El lunfardo es una jerga utilizada en la regi¢n del R¡o de la Plata
(Argentina y Uruguay), aunque  varias de sus palabras  en el transcurso del
siglo XX y el presente siglo, algunos paises vecinos han adquirido en parte
este lenguaje, ejemplo Chile y Paraguay.

        El lunfardo m s cerrado comenz¢ como lenguaje carcelario de los
presos, para que los guardias no los entendieran, a fines del siglo XIX.
Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos
(principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas
espa¤olas e italianas en el  rea rioplatense se produce el cocoliche, del
cual derivan much¡simas palabras lunfardas. pero ha de tenerse en cuenta que
el cocoliche no es exactamente el lunfardo; otras palabras llegaron del
lenguaje t¡pico gauchesco (ej: piola). Tambi‚n merece destacarse la frecuente
mezcla del lunfardo con el vesre (ej: rati), modalidad que permite la
generaci¢n de nuevas palabras mezclando las s¡labas. Por ejemplo, "tango" es
got n, "pantal¢n" es lompa. En idioma franc‚s existe un juego de palabras
similar, llamado verlan (vesre fon‚tico de l'envers).

        Hoy en d¡a, algunos t‚rminos lunfardos se han incorporado al lenguaje
habitual de toda la Argentina y Uruguay, mientras que gran cantidad de las
palabras del lunfardo en su ‚poca de arrabal han ca¡do en desuso o se han
modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones
ha mutado - a trav‚s de "leoncios"- en liensos.

        El t‚rmino lunfardo se ha convertido en sin¢nimo de "habla del
porte¤o" -principalmente habitantes de la ciudad de Buenos Aires y aleda¤os o
Gran Buenos Aires-, aunque tal definici¢n dialectal es poco precisa. El habla
del montevideano tambi‚n resulta lunfarda, y todo neologismo que haya
alcanzado un m¡nimo grado de aceptaci¢n es considerado un t‚rmino lunfardo.
El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de tango.
Si bien el lunfardo (o abreviadamente, lunfa) surge en Buenos Aires y
Montevideo durante la segunda mitad del s. XIX con el gran aporte de la
inmigraci¢n italiana. La etimolog¡a misma de la palabra lunfardo, deriva de
lombardo, aún hasta principios del siglo XX era frecuente entre las
poblaciones italianas llamar "lombardi" -lombardos- a los hampones, quiz s
recordando a las invasiones lombardas de inicios de la Edad Media. ), se debe
tener en cuenta que, ya en sus or¡genes, tuvo aportes provenientes de
Francia, especialmente de Occitania, del ingl‚s (por ejemplo, las palabras
jail i, jailaife, de high life o espiche de speech o escrachar de scratch),
del gallego y del portugu‚s, entre otros.

        El lunfardo tiene tambi‚n palabras abor¡genes, en especial de los
idiomas quichua, guaran¡ y mapuche.

Contenido:
---------

    * 1 Ejemplos de l‚xico lunfardo con su etimolog¡a
          o 1.01 Apoliyar, apolillar
          o 1.02 Atorrante
          o 1.03 Bac n
          o 1.04 Bancar
          o 1.05 Boludo
          o 1.06 Bondi
          o 1.07 Bufa
          o 1.08 Bufoso
          o 1.09 Cana
          o 1.10 Cafisho
          o 1.11 Chab¢n, chamb¢n
          o 1.12 Chamuyar
          o 1.13 Chanta
          o 1.14 Chicana
          o 1.15 Chirola
          o 1.16 Cobani
          o 1.17 Curro
          o 1.18 Escolazo
          o 1.19 Gil
          o 1.20 Guasca
          o 1.21 Guerra
          o 1.22 Guita
          o 1.23 Laburar
          o 1.24 Linyera
          o 1.25 Macanudo
          o 1.26 Macana
          o 1.27 Mango
          o 1.28 Mataburros
          o 1.29 Mina
          o 1.30 Minga
          o 1.31 Morfar
          o 1.32 ¥oqui
          o 1.33 Ortiba
          o 1.34 Papirusa
          o 1.35 Patota
          o 1.36 Pibe
          o 1.37 Pilcha
          o 1.38 Piola y canchero
          o 1.39 Pirobar
          o 1.40 Pucho
          o 1.41 Rati
          o 1.42 Tapera
          o 1.43 Teca
          o 1.44 Telo
    * 2 Cantidades de dinero
    * 3 T‚rminos del lunfardo tanguero
    * 4 T‚rminos africanos del lunfardo
    * 5 Referencias

* Ejemplos de l‚xico lunfardo con su etimolog¡a.

Apoliyar, apolillar:

        Es muy frecuente en el habla argentina. Expresiones como "qu‚
apolillo que tengo" derivan de ‚l y se refieren tambi‚n al sue¤o o al
cansancio. Derivar¡a del napolitano appollaiare, refiri‚ndose al pollaio
(gallinero). En el habla coloquial de Campania appollaiare se refer¡a a las
gallin ceas, cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero. Otra
expresi¢n muy usada es "me voy a apolillar", que significa "me voy a
descansar".

Atorrante

        Tiene etimolog¡a dudosa. Se sabe que ya en la d‚cada de 1880 en zonas
costeras de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron grandes ca¤os de desagües
pluviales (por el entubado de los arroyos de Granados, Matorras, Manso, etc.).
En tales ca¤os pernoctaban los vagabundos y a estos vagabundos se les dec¡a
atorrantes (tal cual se les menciona en la novela Quilito, de Carlos Mar¡a
Ocantos, hacia el a¤o 1891).

        Se ha difundido la versi¢n, no comprobada, seg£n la cual en tales
ca¤os figuraba la inscripci¢n del titular de una empresa contratista e
importadora de los ca¤os llamada "A. Torrant" o "A. Torrans". Actualmente no
se encuentra documentaci¢n que ratifique tal versi¢n.

        Parece m s probable que la palabra provenga de atorrar, y ‚sta de
torare, verbo napolitano de uso generalizado entre la gente baja de las
poblaciones costaneras para designar la holgazaner¡a, pero que se aplicaba
casi exclusivamente a la tranquila paciencia de los pescadores cuando no hay
pesca.

        Otra posible explicaci¢n viene de la ‚poca de la esclavitud, en lo
que hoy es el R¡o de la Plata, cuando se pon¡a a los esclavos a tostar las
semillas del caf‚, acci¢n que tambi‚n se conoce como "torrar". Cuando se
encontraba a los esclavos descansando en horas en que deb¡an estar tostando
el caf‚, se dec¡a que estaban "atorrando". De ah¡ que se designase dicha
palabra para referirse a alguien que no trabaja o no cumple con sus
obligaciones o se despreocupa del pr¢jimo.

Bac n

        Como bac n (¨met tesis de banca?) se denomina a la persona que se
considera con mucho dinero. Una versi¢n de la etimolog¡a sugiere que esta
palabra era utilizada para referirse a la gente adinerada que ten¡a puestos
administrativos en los ferrocarriles de capital brit nico; seg£n dicha
versi¢n, tales administrativos -al no realizar trabajos f¡sicos- manten¡an
sus manos atr s (en ingl‚s: backhand). N¢tese que no siempre un "bac n" es
verdaderamente una persona con mucho dinero, sino que (lo m s com£n) aparenta
tenerlo. La palabra "bac n" ha tenido y tiene diversos sin¢nimos y cuasi
sin¢nimos: jailaife, paquete, ni¤o/a bien (dicho generalmente con tono
ir¢nico), "shusheta", "pituco", "cajetilla", "bienudo", "concheto", "cheto",
en vesre camba etc.

        Se considera tambi‚n que la etimolog¡a posible -aunque improbable- de
esta palabra la encontrar¡amos en la palabra Bacanal, siendo "bac n" un
ap¢cope de la misma. As¡ "bac n" ser¡a el hombre dado a la buena vida, a las
buenas ropas, a los buenos vinos, ya que los bacanales eran, en las antiguas
Grecia y Roma, fiestas celebradas en honor a Baco (dios del vino), regadas
con abundantes bebidas alcoh¢licas y la buena y abundante comida, en las
cuales, adem s, el sexo se practicaba desenfrenada y orgi sticamente en el
lujo (lujuria). Sin embargo la etimolog¡a m s probable procede de Italia, m s
exactamente del zeneise, en tal lengua exist¡a la palabra algo desusada
baccan con el significado de patr¢n, padre, due¤o de casa. La palabra bac n
ha pasado al coa de Chile donde es de frecuente uso.

Bancar

        Corresponde notar que durante el auge del lenguaje automovil¡stico
(jerga) llamado "tuerca", entre fines de los a¤os cincuenta y la primera
mitad de los setenta (‚poca en la cual surgi¢ el "boliche" La Biela en
Recoleta), se hizo frecuent¡sima la palabra bancar como sin¢nimo de soportar,
aguantar, avalar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. En este caso
"bancar" parece haberse originado de la coincidencia de dos factores: bancar
a partir de un aval econ¢mico, y bancar a partir de la bancada o parte del
motor que soporta el esfuerzo del mismo o al mismo. "No me lo banco", ser¡a
sin¢nimo de "no lo soporto" o "no lo aguanto", "hacelo que te banco", tiene
que ver m s con la complicidad, "qui‚n lo banca", hace referencia a sustento
econ¢mico, "yo te banco" ser¡a sin¢nimo de "yo te apoyo" o "yo te sustento
econ¢micamente" seg£n el contexto.

Boludo

        Este t‚rmino tiene dos acepciones que var¡an acorde al tono y a la
intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando as¡ el significado).
"Boludo" puede ser un insulto, si es dicho con esa intenci¢n; o una especie
de muletilla, t¡pica entre los argentinos al hablar entre s¡: "boludo ¨a
d¢nde vamos?". Tambi‚n se utiliza para indicar una acci¢n f cil de realizar.
"Esta apuesta es una boludez".

        En varias culturas se considera que los sujetos con test¡culos
grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o
alguien de test¡culos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata
significa "idiotez", "imbecilidad", cazzata es derivada de cazzo, con la
misma etimolog¡a latina que la espa¤ola carajo, es decir con la etimolog¡a
cuyo significado es pene). Imb‚cil es as¡ (como su sin¢nimo: pelotudo) el
significado diacr¢nicamente primero de boludo; es probable que se haya
reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado
atrapado o atontado con las boleadoras.

        A fines de s XX se generaliz¢ entre la generaci¢n nacida con
posterioridad a 1970 (especialmente la porte¤a) el uso coloquial de "boludo"
con una resemantizaci¢n por la cual llega a tener connotaciones de saludo
entre individuos de mutua confianza, ejemplo: "est  todo bien, boludo".
Esta palabra de uso muy com£n tiene sus variantes, por ejemplo al vesre:
dolobu, dobolu (casi sin excepci¢n son de significado insultante), o
abreviada: bol£; o apenas "camuflada" con variaciones como "boluble" (sic).
Sin¢nimos algo menos usados: nabo, gil, otario, ganso, sog n, güev¢n, huev¢n,
pescado, salame, canuto, mamerto, ututo, nardo, mirlo (en desuso), esquen£n,
merlo (en desuso), belin£n (t‚rmino derivado del zeneize "bel¡n" que
significa pene, hoy poco usado en Argentina), opa (-palabra de origen
onomatop‚yico muy usada en el noroeste y menos usada en el lunfardo porte¤o),
chab¢n, cacho, e incluso turro (esta £ltima palabra tambi‚n ha adquirido el
significado de sujeto avieso ¢ p‚rfido).

        Tambi‚n est  el t‚rmino "hacerse el boludo" que significa hacerse el
tonto o el desentendido. Por £ltimo "me est s boludeando" que significa "me
est s tomando el pelo".

        V‚ase gil que es casi sin¢nimo de boludo en cuanto insulto aunque m s
leve.

Bondi

        Bus (en especial los autobuses urbanos llamados usualmente
colectivos), bondi es una derivaci¢n ocurrida en la brasile¤a ciudad Sao
Paulo a inicios de siglo XX de la palabra inglesa bond (aqu¡ con el
significado de bono, billete para el pasaje, boleto); en esa ‚poca los
tranv¡as paulistas en gran medida eran propiedad de compa¤¡as inglesas y por
tal motivo sol¡an llevar muy notorios carteles que se¤alaban el precio del
pasaje con la palabra bond, para los brasile¤os esta palabra pas¢ a ser
entendida como equivalente a tranv¡a y a todo transporte p£blico urbano de
pasajeros; en portugu‚s (idioma del Brasil) a muchas palabras terminadas en
consonante se les suele a¤adir el sonido "i" el cual puede se representa por
la letra e al final, quedando "bonde". De Sao Paulo la palabra pas¢ llevada
por los inmigrantes italianos (recordar que esa ciudad brasile¤a recibi¢
tambi‚n una enorme inmigraci¢n italiana a fines de siglo XIX e inicios de
siglo XX) a Montevideo y Buenos Aires en donde en lugar de tranv¡as pas¢ asignificar a los buses (o colectivos).

                                Parte 1 de 4

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»
º     Compilado de Wikipedia.com . Traducido al ASCII por LW1DSE Osvaldo     º
º   F. Zappacosta. Barrio Garay, Almirante Brown, Buenos Aires, Argentina.   º
º Hecho con el editor de texto (EDIT.COM) del MSDOS 7.10en mi AMD's 80486.   º
º                          27 de diciembre de 2009                           º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ»       
º Osvaldo F. Zappacosta. Barrio Garay (GF05tg) Alte. Brown, Bs As, Argentina.º
º Mother UMC æPC:AMD486@120MHz 32MbRAM HD SCSI 4.1Gb MSDOS 7.10 TSTHOST1.43C º
º                 Bater¡a 12V 160AH. 6 paneles solares 10W.                  º
º                 oszappa@yahoo.com ; oszappa@gmail.com                      º
ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ


Read previous mail | Read next mail


 16.01.2025 07:12:50lGo back Go up